Este 2024 llega la nueva versión del Summit País Digital. En su versión XII, que se llevará a cabo este próximo 3 y 4 de septiembre se enfocará bajo el tema principal de las “8 fuerzas que forjan futuro”, enfocado en los ocho Objetivos de Desarrollo Digital (ODD) impulsados por la Fundación País Digital, la principal organizadora de este evento de innovación y transformación digital.
Estos objetivos reflejan los desafíos y oportunidades que existen para fomentar el desarrollo digital del país, definiendo temáticas claves como: Internet universal, sociedad segura y responsable, desarrollo de habilidades y competencias educativas, inclusión digital, innovación y emprendimiento digital, economía digital como fundamento de desarrollo del país, modernización de la gestión pública y ciudadanía digital.
En entrevista con ITseller, Gabriel Vallejo, Vicepresidente Senior de Revenue for Growth para Oracle América Latina, habló sobre la transformación digital dentro de las empresas. Este año, llevarán al evento sus últimas innovaciones en Inteligencia Artificial, mostrando cómo estas soluciones están ayudando a empresas y gobiernos a aprovechar al máximo las oportunidades de la economía digital.
Ante el incremento del uso de IA, ¿qué desafíos y oportunidades presenta implementar esta herramienta en las empresas?
El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) dependerá de los entornos de trabajo y las culturas empresariales donde se utilicen. No obstante, existen algunos aspectos generales a considerar en cualquier contexto.
Uno de los principales desafíos es la democratización del acceso a la información dentro de las organizaciones. Para que la toma de decisiones sea efectiva y coherente, es fundamental que todos los empleados, independientemente de su nivel jerárquico, tengan acceso a la misma base de datos y conocimientos. Esto no solo promueve una cultura organizacional basada en datos, sino que también evita la concentración de información en manos de unos pocos, algo que podría obstaculizar la innovación y la colaboración. Sin embargo, muchas empresas aún se enfrentan a la creencia de que solo los especialistas deben tener acceso a esta información, lo cual limita el trabajo en equipo. De ahí la importancia de capacitar a todos los empleados y fomentar una disposición continua para aprender.
Otro reto clave es la habilidad para formular las preguntas adecuadas. En un entorno saturado de información, el verdadero valor no radica solo en disponer de datos, que abundan, sino en saber cómo utilizarlos de manera efectiva. Los líderes deben aprender a guiar a sus equipos en la formulación de preguntas que dirijan la búsqueda de datos hacia respuestas útiles y relevantes. Este es un aspecto esencial para maximizar el potencial de la IA en la toma de decisiones estratégicas.
En cuanto a las oportunidades, la IA generativa está transformando rápidamente diversas industrias con su capacidad para automatizar procesos, mejorar la eficiencia y crear nuevas formas de valor. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías debe ir acompañada de una educación adecuada tanto para el mercado como para los empleados, con el fin de mitigar el miedo y la desconfianza que a menudo acompañan a las innovaciones tecnológicas.
Por ejemplo, en Oracle, lanzamos el programa Oracle Next Education (ONE) con el objetivo de ofrecer educación a quienes no tienen acceso a ella, abriendo así oportunidades en el mercado laboral. Lo que empezó como una aspiración para impactar a 3 mil personas, ha crecido hasta graduar a más de 79 mil estudiantes, generando un impacto económico superior a los 80 millones de dólares en salarios anuales.
La tecnología, y especialmente la inteligencia artificial, se creó para amplificar el talento humano. No puede haber una transformación tecnológica verdaderamente significativa sin personas capacitadas para desarrollar y utilizar estas herramientas. Por eso, invertir en la formación de talento digital no solo acelera el proceso de aprendizaje, sino que también es esencial para atraer y retener a los mejores profesionales en un mundo cada vez más competitivo.
¿Qué importancia tiene para su empresa participar en el Summit País Digital 2024?
Participar en el Summit País Digital 2024 nos brinda la oportunidad compartir buenas prácticas con los principales líderes empresariales de Chile, sobre todo en un área donde tenemos más de diez años de experiencia como es la Inteligencia Artificial. Ahora, con la irrupción de la IA Generativa, se multiplican las posibilidades de desarrollo, especialmente en la toma de decisiones rápidas y precisas, así como en la identificación de tendencias que nos permitan adelantarnos a los hechos.
Otra tecnología emergente que consideramos crucial y que queremos destacar en el Summit, es la migración de operaciones a la nube. Con Oracle Cloud Infrastructure (OCI), estamos trabajando la escalabilidad y flexibilidad necesarias para que las empresas adopten nuevas tecnologías, incluyendo la IA. Esta combinación permitirá a las organizaciones en Chile acceder a capacidades avanzadas de análisis y procesamiento de datos sin la necesidad de grandes inversiones en infraestructura. Además, con dos regiones de nube en Chile, Oracle garantiza una soberanía de datos impresionante, lo que contribuye a un panorama digital sumamente prometedor.
Desde su área de expertise ¿Cómo ve que la transformación digital impacta en la productividad de las empresas?
La transformación digital no impacta la productividad en las empresa, es LA razón de su crecimiento, en un mundo tan competitivo como hoy ya no deberíamos hablar de transformación digital, sino de rapidez en la adopción a la tecnología: no existe el espacio para no subirse a este cambio. Entendiendo de esta forma el concepto, la transformación digital no se trata solo de implementar nuevas tecnologías, sino de expandir alianzas comerciales y generar colaboraciones que impulsen una transformación real.
La ansiedad sobre cómo iniciar este proceso y qué depara el futuro es palpable en muchas organizaciones. Por ello, es importante desmitificar la Inteligencia Artificial (IA). Aunque la IA ha estado en evolución durante décadas, la Inteligencia Artificial Generativa es una herramienta reciente que está abriendo nuevas posibilidades y necesita ser explorada con profundidad, por lo que queda mucho espacio para innovar.
También está el traspaso a la nube, donde nuestras herramientas permiten, por ejemplo, dejar atrás las hojas de cálculo manuales y adoptar Oracle Fusion Cloud EPM, por mencionar solo uno de nuestros productos, logrando automatizar modelos de conciliación contable, lo que garantiza una trazabilidad total de la información, reduce riesgos y simplifica enormemente el cierre contable. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también asegura resultados de calidad, demostrando el poder de la tecnología para simplificar tanto el trabajo como la vida de las personas.
¿Cuáles dirían que son las herramientas y soluciones tecnológicas más valoradas por las empresas en su día a día?
Son muchas pero trataré de enumerar las que me parece haber identificado de forma constante en las empresas. En primer lugar, la capacidad de cómputo es crucial. Las empresas necesitan una estrategia coherente para el uso de sus datos, asegurándose de que sus aplicaciones funcionen en entornos seguros. Este es un compromiso fundamental en Oracle, ya que garantizamos que nuestros clientes cuenten con la infraestructura necesaria para manejar sus datos de manera eficiente y segura.
Además, el ecosistema tecnológico es otro elemento clave. Ninguna empresa puede resolver sus desafíos de manera aislada. Es por eso que colaboramos estrechamente con startups y otros socios, combinando sus innovaciones con nuestras soluciones para abrir posibilidades verdaderamente transformadoras en el mercado. Este enfoque colaborativo permite a las empresas acceder a un abanico más amplio de soluciones que se adaptan mejor a sus necesidades específicas.
Por último, la experimentación es una herramienta invaluable. En un entorno en constante cambio, es fundamental que las empresas aprendan a formular mejores preguntas y se atrevan a probar nuevos modelos. La rapidez con la que una empresa puede aprender y adaptarse determina cuán maduros y efectivos serán sus modelos a largo plazo. La capacidad de experimentar, aprender y ajustarse rápidamente es lo que permite a las empresas mantenerse competitivas y relevantes en un mercado dinámico.