Más de 400 profesionales del ámbito tecnológico se reunieron en el Hotel W Santiago para participar en el evento Red Hat Summit: Connect 2025 Santiago, cuya edición giró en torno a la inteligencia artificial híbrida, abierta y construida sobre código abierto.
Durante la jornada, Ezequiel Picardo, Country Manager de Red Hat Chile & Perú, destacó: “La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, pero su verdadero potencial está en cómo transforma los procesos dentro de las empresas. En Red Hat, trabajamos a partir de la colaboración de comunidades abiertas donde millones de personas contribuyen a diario, y transformamos ese conocimiento colectivo en soluciones empresariales escalables y adaptables”.
Bajo el lema “Unlock what’s next”, los arquitectos de la compañía explicaron cómo la IA abierta permite combinar modelos abiertos y cerrados en una única plataforma, dando a los clientes libertad de elección tecnológica y posibilitando desplegar sus cargas en la nube, en centros de datos o en entornos multinube. Como señaló Víctor Cornejo, Arquitecto en Jefe para Latinoamérica: “Estamos transitando desde la era de la nube hacia la era de la inteligencia artificial, y para acompañar esa evolución se necesita una base tecnológica abierta, flexible y segura”.
Adicionalmente, Alejandro Dirgan, Gerente de Red Hat Enterprise Linux para Latinoamérica, compartió: “Estamos entrando en una nueva era de gestión donde la inteligencia artificial impulsa la eficiencia operativa. Con RHEL Lightspeed estamos incorporando IA directamente en la línea de comandos… lo que permite a los equipos ahorrar tiempo y simplificar tareas complejas”.
Una de las ideas principales del encuentro residió en el desafío para transitar del FOMO (miedo a perderse algo, por sus siglas en inglés) a la estrategia en relación con la IA. Ante tal panorama, los especialistas argumentaron que el verdadero potencial de la IA solo se alcanza cuando se construye sobre bases sólidas: plataformas abiertas, gobernanza de datos, cultura colaborativa y una visión clara de negocio.
Victoria Martínez, Gerente de plataformas de IA para Latinoamérica en Red Hat, mencionó: “Hay que balancear cómo podemos aprovechar la tecnología y nuestro presupuesto para la IA generativa y al mismo tiempo entender cómo ser eficientes. Hoy, la tendencia 2025 y 2026 son los agentes. Para eso, tenemos la plataforma Red Hat AI 3 que nos ayuda a construir agentes de manera segura, responsable y sobre todo con modelo open source”.
El evento incluyó también la presentación de Red Hat AI 3, la nueva versión de su suite de inteligencia artificial empresarial, que integra productos como RHEL AI, OpenShift AI y Red Hat AI Inference Server, y está diseñada para crear, desplegar y gestionar cargas de IA en entornos híbridos. Presentó además casos de uso con impacto social, como la plataforma “Vital Oceans” para la conservación marina, que aplica IA para acelerar la creación de Áreas Marinas Protegidas.
Con esta edición, Red Hat reafirma su compromiso con una inteligencia artificial abierta, ética y colaborativa, orientada a generar verdadero valor para las organizaciones y la comunidad.













