Esta primera edición en Chile de Leader Points, que tuvo como anfitriona a María José Badilla, Regional Business Developer para Chile de ITseller, reunió a Loreto Díaz Valencia, Gerente de Marketing de DACAS; Carmen Gloria Barriga, Marketing Manager en Tecnoglobal; y a Maria Carolina Norambuena, Gerente de Marketing, y Deyanira Vasquez Gutierrez, Planner Marketing Specialist; de Intcomex, con el fin de discutir e impulsar el rol de la mujer en el mercado tecnológico. 

Loreto Díaz Valencia se desempeña como Gerente de Marketing de DACAS Chile desde hace poco más de un año, pero su experiencia en el rubro Tecnología es mucho más amplia. Su trayectoria profesional incluye no solo mayoristas, sino también fabricantes y partners del canal distribución. “Toda mi vida he trabajado en este rubro, desde que hice la práctica”, asegura. 

Loreto Díaz Valencia, Gerente de Marketing de DACAS

«Siempre he trabajado, felizmente, en empresas multinacionales, donde esa brecha se achica. Es todo más transversal. Pero sí miro para el lado, a mis colegas, a mis compañeras y ex compañeras, se les hace más difícil”. 

Su desembarco en DACAS mucho tuvo que ver con la buena huella que esa trayectoria profesional dejó, y el aporte de quien en ese momento era su cliente (y hoy su colega) Carmen Gloria Barriga, Marketing Manager en Tecnoglobal

Carmen Gloria Barriga, Marketing Manager en Tecnoglobal. 

“En 2019 lanzamos el primer TecnoWomen, en el Centro Cultural La Moneda, para hablar del ´techo de cristal´. Es un tema que venía sonando, pero hasta el momento no se había implementado. Llegaron a ser unas 60 o 70 mujeres y estuvo muy bonito el evento”.

Periodista de profesión, Carmen Gloria ocupa su actual posición en el mayorista desde hace poco más de seis años. “Llevo demasiados años de Marketing, pero en esta industria, Tecnoglobal fue mi primer trabajo”, cuenta. Aunque se considera “nueva” en esta posición, hasta ahora su experiencia ha sido “súper buena”.

Por su parte, Carolina Norambuena, quien lleva en el área de Marketing de Intcomex ya cuatro años (la mitad de su vida laboral en el mayorista), cuenta que se recibió de Ingeniera Civil Industrial: “Estudié en una universidad bien dura, como es la Santa María. Allí el porcentaje de mujeres era bajo. En algunas carreras, como Informática, casi no había mujeres. Se titulaban una o dos al año”, señala.

Maria Carolina Norambuena, Gerente de Marketing.

“Instancias como este Leader Points de mujeres son muy escasas pero son bastante necesarias. Me sorprende mucho que, con tantos años trabajando en la industria, algunas no nos conozcamos.”

Deyanira Vasquez lleva doce años en el área de Marketing de Intcomex. “He desarrollado diferentes labores dentro de Marketing, y hoy en día me desempeño planificando junto con las marcas y el equipo de Producto de Intcomex. Es un trabajo que amo: me gusta y me entretiene, todos los días es un desafío nuevo. Y ha permitido que me desarrolle tanto profesionalmente como a nivel personal”, destaca. 

Deyanira Vasquez Gutierrez, Planner Marketing Specialist de Intcomex.

«Las mujeres no solamente tenemos el desafío profesional, sino también personal. Cada cual tiene una realidad en su casa, y es muy difícil compatibilizar con el trabajo.». 

Barreras y desafíos

Un tema que se trató en la mesa de líderes de Marketing de mayoristas, en este primer Leader Points, fue las dificultades que tienen las mujeres para acceder al mercado laboral en empresas de base tecnológica, principalmente en Latinoamérica. 

En efecto, Carolina Norambuena reconoce que le llama la atención que en empresas de tecnología de la región hay muy pocas mujeres liderando. En este orden, además señala la carencia de alumnas en las carreras más técnicas. Con todo, se siente afortunada en su trayectoria laboral (a través de Microsoft y, luego, Intcomex) donde se le brindaron oportunidades y las pudo aprovechar. 

Innovación y creatividad

Loreto Díaz Valencia observa que las ejecutivas en su posición deben estar siempre “en una constante acción disruptiva, tanto para canales (que son nuestros clientes directos) como para los vendors (las marcas), que “están siempre pidiendo más”. Esto le exige, por un lado, entender la necesidad real (del cliente y de la marca) y, por el otro, ser estratégicas en implementar una respuesta superadora.

Carmen Barriga recuerda que, cuando llegó a su actual rol procedente de otras industrias verticales, se dio cuenta que tenía por delante un terreno muy fértil, ya que “todo lo que hiciera para modernizar los procesos iba a tener mucha visibilidad”. De hecho, esas iniciativas de modernización fueron bien recibidas. “La verdad es que ha sido sencillo”, admite. Esa aceleración también abrió el espacio a otro tipo de iniciativas, como el evento “TecnoWomen” en 2019, que abarcó media jornada en el Centro Cultural La Moneda, con la presencia de tres speakers líderes en equidad de género. 

Deyanira Vasquez añadió una dimensión más a los desafíos propios del género, que es la carga familiar y el trabajo de mantener un hogar. “Cada cual tiene una realidad en su casa, y es muy difícil compatibilizar con el trabajo”. La ejecutiva recordó encuentros recientes donde se tocó este tema y quedó reflejada la dificultad que existe al intentar hacer converger ambas cuestiones. Esto se da tanto en la base de la pirámide como en mujeres que hoy son dueñas de empresas, aclara. Otro aspecto a tener en cuenta es el balance entre la natural competencia que puede darse entre colegas que se dedican a lo mismo, y la necesidad de ser solidarias o empáticas entre mujeres que comparten los ámbitos laborales. 

Si bien reconocen que al estar todas en un mismo rubro van a ser competitivas, esa competencia se da en forma sana, y señalan que las mujeres suelen ser más colaborativas que los hombres. En ese sentido, coincidieron en la necesidad de apoyarse mutuamente y unirse detrás de las iniciativas de otras colegas. “Podemos tener diferencias entre nosotras, pero estamos unidas y eso nos hace sentir súper bien”, fue el mensaje final.

Inclusión y nuevas vocaciones

A modo de conclusión, en lo que refiere a los programas de inclusión, el consenso es que están en las marcas. Allí hay una necesidad de acercamiento y un modelo a imitar. Sobre la llegada de las nuevas generaciones a las empresas del sector, la idea general de la mesa es que éste es el momento y el espacio para generar impacto y potencial cambio. 

Con todo, hay poco impulso de las vocaciones femeninas en carreras técnicas y científicas, por lo que se hace necesario actuar sobre esa carencia, realizando actividades y dando visibilidad a las mujeres que están trabajando exitosamente en estos ámbitos. A su vez, quienes están ejerciendo actualmente roles en estas organizaciones tienen por delante la tarea de facilitar el camino a las nuevas postulantes respecto de las oportunidades.  

Autor

Warning: A non-numeric value encountered in /home/c2120423/public_html/wp-content/themes/newspaper/includes/wp_booster/td_block.php on line 1008