Angel Izurieta, de Google Cloud: “En materia de nube, Chile avanza más rápido que otros países”

Cualquier cliente o partner que pretenda conocer de manera integral la oferta de Google Cloud tiene un trabajo realmente desafiante, habida cuenta no sólo de su volumen sino de la actualización permanente y del juego abierto que ahora plantea la IA. Angel Izurieta, Gerente General Google Cloud Chile, traza un panorama de la oferta y sus características, bajando a tierra parte de esa innovación.

Angel Izurieta, Gerente General Google Cloud Chile

Google Cloud tiene todos los servicios, plataformas y herramientas que disponibilizamos para los clientes. Nuestro brazo de ejecución de proyectos e iniciativas con los clientes es una red de distribución de partners super amplia. Hoy en día son alrededor de veinte partners”, asegura Angel Izurieta, Gerente General Google Cloud Chile. “Estos partners hacen las veces de resellers, de implementadores o ambos. Ellos desarrollan un proyecto usando las plataformas y herramientas de Google Cloud para ese cliente”. 

El ejecutivo aclara que también hay un canal más pequeño que se mueve a través de mayoristas. En este caso, el mayorista es TD SYNNEX. “El mayorista se encarga de darles a esos partners todo el enablement para que tengan las competencias necesarias como para colocar todos los productos de Google Cloud”, asegura el ejecutivo. 

El rol del mayorista como “habilitador” es crítico. “Lo que hacemos en Google Cloud tiene una dinámica de evolución rapidísima”. En la práctica esto significa que cada trimestre hay centenares de novedades en materia de productos y nuevas capacidades para los productos existentes. Algunas de estas novedades están en calidad de “preview” y otras están disponibles para que los clientes lo puedan usar (general availability). 

“Un ejemplo de esto: acabamos de lanzar un acuerdo con Oracle, para poder correr cargas de trabajo de Oracle en Google Cloud y hacer la interconexión de las nubes. Esto no sale de forma directa al mercado, sino que tiene un período de preview, donde se publica a una porción pequeña de los clientes. Ellos empiezan a validar la solución. Cuando la solución evoluciona y vemos que está completa, se libera para el resto del mercado”, explica Izurieta.  

El capítulo chileno

Izurieta, que lleva cerca de dos años en su actual cargo, tiene más de dos décadas vinculadas a los servicios de Tecnología, con veinte años en Accenture y otros cinco en EY. En su opinión, “la evolución de Google Cloud en Chile, teniendo en cuenta el marco que nos brinda la región, es súper buena. Chile tiene una preponderancia muy importante en términos de tamaño. En general es early adopter de Tecnología, por lo tanto todo lo que ha sido el uso de las capacidades de la nube para los desarrollos de programas de transformación, yo diría que en general Chile avanza bastante más rápido que otros países”. 

Para el ejecutivo, la nube ha crecido mucho en Chile, pero aún queda mucho espacio por crecer. “Este es un negocio que, cuando miras los números de los analistas, como IDC, crece a tasas de dos cifras altas. Hablamos del 28% o del 30%, lo cual hace que sea un negocio muy dinámico y acelerado”. Esta velocidad de crecimiento también se da en países cuya adopción tecnológica es menor, pero que están haciendo el catchup. Con todo, esta clase de incorporación tecnológica (adopción, asimilación) no sólo se da en las grandes empresas. “Siempre contamos el caso de Pesquera Camanchaca (en la Octava Región), que son early adopters de muchas de las capacidades que publicamos”.

Izurieta también destaca la agilidad de las empresas chicas y las startups. “En el ámbito de los nativos digitales, hay cosas que se están haciendo en Chile que son casos únicos en el mundo”. Muchos de estos casos son visibilizados en el evento anual de Google Cloud (llamado Google Cloud Next), que es también el espacio donde la compañía hace sus lanzamientos. Izurieta aclara: “Este año fueron casi mil anuncios”. 

En esta fase de early adopters de nuevas tecnologías, para llevar adelante los proyectos, los clientes y los partners pueden conectarse con el equipo de Producto de Google Cloud, a fin de que ellos los acompañen en la adopción y en la adaptación al caso de uso de nuevas tecnologías.  

Angel Izurieta, Gerente General Google Cloud Chile

«La evolución de Google Cloud en Chile, teniendo en cuenta el marco que nos brinda la región, es súper buena. Chile tiene una preponderancia muy importante en términos de tamaño. En general es early adopter de Tecnología…»

Angel Izurieta, Google Cloud Chile

Los que llevan la delantera en nube

Para Izurieta, hay dos industrias que son marcadamente tecnológicas: el Retail y la Banca. “Esto es así por la naturaleza de sus negocios: si no tienen tecnología, están perdidas. Y además les aparecen actores por el costado que son full digitales, por lo que necesitan hacer el catchup. Hoy en día hay bancos full digital y hay retailers full digital”

Muy cerca de estas dos industrias verticales están las startups, usualmente formada por nativos de la nube. “El resto de las organizaciones está en un estadío anterior, pero no tan lejos. De hecho, se hablan mucho entre los clientes cross-industria (es decir: no hablan con el competidor de la misma industria, sino con interlocutores de otras industrias verticales, para compartir experiencias). ¿Qué están haciendo? ¿Cuáles son los casos de uso? A veces, las cosas que están haciendo, sobre todo en el caso de la Inteligencia Artificial Generativa, son súper replicables”, explica el ejecutivo. 

Para acompañar a las organizaciones en este punto, Google Cloud también tiene líderes globales por Industria “que vienen de la industria (Banca, Logística, Retail, etc.). “Y también los partners juegan un rol súper importante”, comenta Izurieta. Y es que algunos de estos partners llevan muchos años trabajando con clientes de industrias verticales específicas, o bien forman parte de las grandes consultoras donde hay un extenso expertise disponible globalmente. “En el fondo, Google Cloud no sólo tiene un objetivo comercial, sino que también tiene un objetivo de contribuir a una adopción genuina de la tecnología, para que le sirva al cliente final y le aporte valor”. 

Estrategia para llegar a más clientes

“Un primer pilar estratégico para nosotros es la parte de Educación. Hemos firmado varios convenios con varias universidades porque queremos que los chicos que están en carreras –de Ingeniería, sobre todo– puedan apalancar la tecnología de Google Cloud desde el comienzo. Muchas universidades, de techo, han puesto la certificación de Google Cloud en el currículum”, detalla Izurieta, y reflexiona: “Por un lado, esto implica que el alumno sale más preparado, y  además es más empleable. Pero también trabajamos con los profesores, los habilitamos para que puedan aprovechar esto”.

Para el ejecutivo, otro de los pilares está en el ecosistema emprendedor. “Para nosotros es súper importante que el ecosistema que empieza a emprender, y que normalmente no va a tener infraestructura o sistemas legados, conozca Google Cloud desde el comienzo. Y ahí tenemos alianzas con Endeavour, Startup Chile, Emprende tu mente… con muchas instituciones que, de una u otra manera, promueven el emprendimiento y nos invitan a ser parte, como partners de eso”. 

De todos modos, agrega Izurieta, “todavía hay muchas empresas que todavía conviven con sus data centers, ya sea propio o hosteados por un tercero”. Para el ejecutivo, allí hay una necesidad latente, porque muchos de ellos comienzan a darse cuenta de lo que implica estar al día con la renovación tecnológica y la necesidad de CAPEX para comprar las máquinas y luego depreciarlas en el tiempo, amén de que, con todo ello, muchas veces no alcanzan la flexibilidad y agilidad que su operación demanda. Para estos clientes, la nube es una buena opción. “Mañana esa compañía crece o se achica, y la nube te da la posibilidad de escalar o desescalar de manera natural”, comenta. Asociado a éstas, hay empresas que están afrontando su propia transformación, y esos clientes también están en el scope de Google Cloud. 

Lo que se viene

Izurieta explica que la Inteligencia Artificial convivirá con las personas y las organizaciones de aquí en más. “Pero está todavía en un estadio bastante temprano de adopción y madurez”. En su opinión, si bien la IA tiene muchos años, recién ahora, con la democratización del cómputo y del almacenamiento, algo que antes sólo podía ser utilizado por grandes corporaciones o usando supercomputadoras se vuelve accesible de forma masiva. En este marco, se abren muchos campos, como el de la IA al servicio de los coches autónomos (emprendimiento de Google que hoy es parte del grupo Alphabet). 

“La computación cuántica, va a venir más temprano que tarde. Ya hay súper buenos avances, pero estamos en la época de las cavernas todavía”, añade Izurieta, para quien esta tecnología implica un cambio drástico en las capacidades de cómputo. Para el ejecutivo, también resultan prometedoras las iniciativas de almacenamiento de datos sobre sustrato biológico, aunque son tecnologías “muy de borde”. 

«En el fondo, Google Cloud no sólo tiene un objetivo comercial, sino que también tiene un objetivo de contribuir a una adopción genuina de la tecnología, para que le sirva al cliente final y le aporte valor».

“Desde la perspectiva Google Cloud seguramente vas a ver mucha evolución de todo los que vamos publicando, mejores modelos, herramientas más eficientes para la adopción de esa de esa tecnología, mayor capacidad para el procesamiento de datos a alta escala. Pensemos, por ejemplo, en la tecnología que hay por detrás de Gmail, que es usado por 2.000 millones de usuarios todos los días. Imagínate lo que son esas bases de datos, y uno no está preocupado por el tiempo de respuesta. Debajo de Gmail hay una tecnología de almacenamiento nativo en la nube que hace que eso sea posible”, describe Izurieta, para quien este tipo de innovación puede ser la base para resolver las demandas de los clientes actuales o futuros. 

Otro tanto surge de los anuncios en torno al modelo Gemini, que va por su versión 1.5 Pro, y hace poco se expandió para manejar hasta 2 millones de tokens (anuncio realizado en mayor pasado, en el último encuentro I/O). “Hoy en día, Vertex, que es nuestra plataforma de Inteligencia Artificial dentro de Google Cloud, y es la que usan los clientes, ya permite operar con más de 130 modelos, buena parte de los cuales no son de Google. Y esa apertura es una de las grandes virtudes que tiene Google Cloud. Nos dimos cuenta de que no necesitábamos hacer todo, sino que es mejor trabajar en un ecosistema y tomar lo mejor”, señala el Gerente General para Google Cloud Chile.

Autor

  • Periodista de ciencia y tecnología, con más de dos décadas escribiendo para el canal de TI.