Cisco: La digitalización cambió para siempre los ambientes de trabajo

La compañía estadounidense será parte del Summit País Digital 2021 este próximo 7 y 8 de septiembre, donde la empresa mostrará los nuevos enfoques de estrategias TI para que las empresas brinden una experiencia de usuario eficiente y segura a sus entorno, y el impacto del Smart Work en este nuevo escenario laboral, destaca Claudio Ortiz, gerente general de Cisco Chile

Por Claudio Ortiz, gerente general de Cisco Chile

¿Qué importancia tiene para su empresa participar en el Summit País Digital 2021?

Sin duda el Summit de País Digital es uno de los eventos más importantes de la industria. Es una muy buena instancia en la que podemos debatir y aprender sobre los distintos desafíos de la digitalización junto a los principales líderes del sector. Para nosotros siempre es relevante ser parte de esta jornada y apoyar a través de nuestra experiencia y conocimientos.

Nuestro compromiso desde Cisco es ayudar a acortar brechas, crear puentes y acercar la tecnología a la comunidad. Por esto, es relevante para nosotros ser parte de este tipo de alianzas que permiten aportar al debate en cuanto al fortalecimiento de una cultura y economía digital.

¿Quiénes y qué novedades mostrarán en su presentación durante el evento?

Durante esta iniciativa Cisco contará con dos participaciones. Nos acompañará Juan Pablo Mongini, líder de ventas para Enterprise Networks Latinoamérica, en una de las plenarias en la que conversará sobre las tendencias digitales para ganar resiliencia organizacional.

Asimismo, tendré el agrado de estar presente en el panel “Smart Work” para hablar sobre este cambio que se produjo en el ámbito laboral producto de la pandemia y cómo vemos  desde la compañía el futuro del mismo, además de los desafíos y oportunidades.

¿Cuáles son sus propuestas para acelerar la adopción de tecnologías de las empresas y poder volver a una nueva normalidad en los próximos meses?

En los últimos años hemos sido testigos de un gran avance tecnológico. La llegada del COVID-19 trajo consigo una gran aceleración en el mundo digital, pues todas las actividades cotidianas se volcaron a la virtualidad, especialmente el mundo del trabajo, y la tecnología ha jugado un rol clave.

Vivimos en una era en la que la digitalización no se detiene. De hecho, el mundo que conocíamos quedó en el recuerdo por la transformación digital de todos los sectores e industrias. Hoy, las sociedades y economías están en continuo cambio, desarrollo y se reinventan con tecnología y conectividad para mejorar la vida de las personas.

Sin lugar a duda, la pandemia produjo un quiebre, acelerando la adopción de tecnologías para asegurar la continuidad operacional. Y, al mismo tiempo, trajo consigo muchos desafíos mundiales y un sinfín de cambios tanto en la vida personal como profesional. Siendo uno de los grandes retos la rápida respuesta ante la contingencia.

Producto de estos cambios, vimos por ejemplo un gran aumento de empresas y procesos migrando hacia la nube y las aplicaciones. Este escenario, sin duda, ha exigido un nuevo enfoque de estrategias TI para que las empresas brinden una experiencia de usuario eficiente y segura, independientemente de dónde se encuentren los usuarios y las aplicaciones.

Cada día existen más exigencias en las industrias, y para satisfacerlas es importante contar con mejores infraestructuras que permitan adaptarse oportunamente a las demandas. Ante esto, contar con diferentes ambientes virtuales es una oportunidad para impulsar el desarrollo del negocio.

Es así como vemos que para los años que vienen, y pensando en que muchas empresas trabajarán bajo modalidad híbrida, será fundamental que estas puedan ofrecer a sus empleados las herramientas adecuadas para tener un ambiente propicio, seguro y confiable.

La era digital existe hace varios años, y hay muchas empresas que entendieron que la transformación digital era un hecho y definieron su estrategia en torno a esto.

¿Cuál cree usted que es la tecnología que más ha utilizado en la pandemia y cómo lo ha ayudado en sus labores diarias?

Es un hecho que el uso de herramientas de colaboración, en especial las aplicaciones de videoconferencia, han tomado fuerza en el día a día. Al principio de la pandemia, estas soluciones fueron, principalmente, usadas como canal de contacto entre las personas para trabajar. Sin embargo, se ha diversificado su uso a la educación, salud e incluso la comunicaciones entre familiares y amigos.

En este nuevo escenario, las tecnologías colaborativas fueron clave para implementar efectivamente el home office, permitiendo crear espacios virtuales para que los distintos equipos dentro de la organización trabajaran en tiempo real. Gracias a la adopción de nuevas tecnologías y soluciones, fue posible hacer más eficientes las jornadas laborales y, por ende, asegurar la continuidad del negocio en un entorno complejo.

Producto de la pandemia, durante el 2020 vimos un incremento significativo en el uso de aplicaciones de videollamadas para poder permanecer conectados con nuestro entorno, tanto laboral como personalmente.

Este incremento se vio reflejado para nosotros en las cifras de Webex, pues los números pre pandemia mostraban el uso de la plataforma con 500 millones de reuniones organizadas al año aproximadamente, lo que se traduce en 125 billones de minutos con más de 200 millones de usuarios por mes en todo el mundo.

Luego, con la pandemia ya iniciada, las estadísticas de Webex indicaron que la cantidad de reuniones crecieron 11,5 veces entre febrero y mayo del 2020. En la actualidad, esos números se incrementaron aún más, llegando casi a triplicar la cantidad de usuarios en un mes y se duplicó la cantidad de reuniones. En el caso de Chile, esta es una tendencia que se mantiene ya que se aumentó en 11 veces el uso de la herramienta desde el comienzo de la pandemia hasta ahora. Solo en octubre del 2020, Webex tuvo 600 millones de usuarios, duplicando el número que tuvimos en marzo del mismo año.

Actualmente, la plataforma pionera en la industria, con más de 20 años de presencia en el mercado, presenta un crecimiento acelerado alcanzando 650 millones de usuarios mensuales y conectando 6 mil millones de llamadas mensuales en todo el mundo a través de la nube.

Autor

  • Francisco Carrasco, periodista chileno especializado en tecnologías de la Información desde hace más de 15 años. Trabajó como periodista y editor en las revistas especializadas ComputerWorld y PC World Chile de la editorial americana IDG durante 6 años y fue editor para Latinoamérica de CIO America Latina, y PC World en Español, y mantiene su blog hace 10 años www.it-review.cl.

    Además en los últimos años ha cumplido roles de editor y asesor de contenidos para varias empresas tecnológicas multinacionales tanto del área del software como del hardware. Así también es colaborador de tecnología por cerca de 2 años de Ediciones Especiales del Diario La Tercera desde 2010-2012 y posteriormente colaboro en Ediciones Especiales de El Mercurio y Chile Tecnológico.