Experto de In Motion participa exitosamente en CiiA 2017

En un panel de analistas, algunos de ellos de connotación internacional, Antonio Guzmán, presidente Unidad de Seguros In Motion, subrayó que el Blockchain representa un verdadero avance que “aún debe demostrar su valor y viabilidad. Se trata de una tecnología suficientemente madura para explorar y hacer prototipos y pruebas, pero no lo suficientemente sólida para explotarla seriamente en el mercado asegurador. Sin embargo, a medida que su adopción aumente, el impacto será formidable”, enfatizó.

En el contexto de la Cuarta Conferencia Internacional de la Industria Aseguradora CiiA 2017, Antonio Guzmán, presidente Unidad de Seguros In Motion, se refirió, frente a un centenar de expertos, nacionales e internacionales, respecto del estado actual de la industria, sus temas pendientes y el impacto que representa para ella la irrupción de nuevos sistemas de transacción como el Blockchain.

En la parte inicial de su presentación, Guzmán dijo que hoy las empresas de seguros no se han comportado a la altura del actual desarrollo del mercado. Expresó que si bien las compañías del sector se orientan en hacer cada vez más fácil la compra de una póliza no sucede lo mismo con el servicio de post venta, en particular para el pago de siniestros. “Esta falta de simetría frustra a los clientes que fueron capaces de comprar una póliza con un click. Y son los mismos clientes, en cambio, los que se ven sometidos a un largo proceso para declarar un siniestro. No se han podido superar barreras operativas y otras dificultades de riesgo moral y manejos técnicos. Es clave buscar mecanismos para que todo el servicio post venta se agilice y sea capaz de recuperar la confianza que en algunos casos se ha perdido”, subrayó el experto de In Motion.

Al ser consultado de cómo la tecnología contribuye justamente a mejorar sus vínculos con el mercado, y en particular con los clientes de las compañías de seguros, Antonio Guzmán, explicó que recientemente ya se registró un record de una firma japonesa que pagó un siniestro en cuatro segundos. Dijo también que han aparecido numerosos ejemplos en los que fue posible cancelar siniestros “con un touch e incluso sin touch. Si algunas aseguradoras logran implementar estos modelos con éxito van a conseguir una probada ventaja competitiva sobre los competidores y modelos tradicionales. Se irá también mejorando la reputación de la industria aseguradora, terminando con la imagen burocrática y poco eficiente que se puede llegar a proyectar. Porque en la medida que los procesos se hagan más eficientes en costos será posible entregar un mejor servicio por menor precio, favoreciendo a todo el sector”, enfatizó.

En su exposición, Antonio Guzmán se refirió al Blockchain, sistema digital de transacción comercial y su real opción de implementación en Chile. Para el experto de In Motion se trata de un verdadero avance que aún debe demostrar su valor y viabilidad. “Se trata de una tecnología suficientemente madura para explorar y hacer prototipos y pruebas, pero no lo suficientemente sólida para explotarla seriamente en el mercado asegurador. Sin embargo, a medida que su adopción aumente, el impacto será formidable. Hay dificultades técnicas que aún deben ser vencidas y no vamos a comprobar sus beneficios hasta que exista una adopción masiva por parte de la industria”. Según explicó, el mercado está receptivo a esta innovación y aseguró que los grandes grupos financieros están invirtiendo enormes sumas en desarrollar ideas y casos de uso. Dijo también que estos nuevos conceptos deben incorporar a los reguladores para que en vez de frenar estas iniciativas se conviertan en un participante ganador y garanticen que lo que se vaya a implementar favorezca al consumidor final.

En ese contexto, Guzmán concluyo que la adopción de Blockchain va a tomar tiempo, “quizás 5 años, y durante ese tiempo habrá mucha gente pensando que fue una idea fallida que no impactó. Pero a medida que la adopción aumente, el impacto va a ser evidente, y las empresas que se queden atrás van a enfrentar serias desventajas”.

Autor

  • Francisco Carrasco, periodista chileno especializado en tecnologías de la Información desde hace más de 15 años. Trabajó como periodista y editor en las revistas especializadas ComputerWorld y PC World Chile de la editorial americana IDG durante 6 años y fue editor para Latinoamérica de CIO America Latina, y PC World en Español, y mantiene su blog hace 10 años www.it-review.cl. Además en los últimos años ha cumplido roles de editor y asesor de contenidos para varias empresas tecnológicas multinacionales tanto del área del software como del hardware. Así también es colaborador de tecnología por cerca de 2 años de Ediciones Especiales del Diario La Tercera desde 2010-2012 y posteriormente colaboro en Ediciones Especiales de El Mercurio y Chile Tecnológico.