En Chile el tráfico de datos móviles crecerá 9 veces en 5 años

trafico movil

La más reciente versión del Cisco Visual Networking Índex, de Cisco y las predicciones para el tráfico global de datos móviles entre 2014 y 2019, muestran que la constante adopción de dispositivos móviles y conexiones máquina a máquina más potentes (M2M), combinados con un mayor acceso a las redes celulares más rápidas, son factores clave para el crecimiento significativo del tráfico móvil Chile no se queda atrás de la tendencia mundial, donde se espera que para el 2019 crezca alrededor de nueve veces en comparación al 2014, teniendo una tasa de crecimiento anual de 56%.

Junto con esto, el 88% del tráfico mundial de datos móviles, durante el año pasado, era “inteligente”, con capacidades de computación avanzada/multimedia y un mínimo de conectividad 3G, pero se espera que esta cifra aumente al 97% para el 2019 a nivel global. En Chile esta cifra pasaría de un 76% el 2014 a un 92% en cinco años.

El cambio a nivel mundial del uso de teléfonos con características básicas a teléfonos inteligentes, la constante expansión del uso de tabletas, el resurgimiento de los computadores portátiles con capacidades de tipo comprimido, así como la ampliación de conexiones máquina a máquina (M2M) son factores clave que impulsan la tendencia del tráfico inteligente. Desde una perspectiva de redes móviles, se espera que 3G supere el 2G como la tecnología celular superior, basada en la cuota de conexión, para el 2017. En el 2019, las redes 3G soportarán el 44% de los dispositivos móviles y las conexiones en el mundo; las redes 4G soportarán el 26%.

En términos de crecimiento de tráfico de datos de línea superior, el índice de Cisco VNI Global Mobile Data Traffic Forecast proyecta que el tráfico mundial de datos móviles alcanzará una tasa anual de 292 exabytes para el 2019, frente a los 30 exabytes de 2014. Esta predicción de 292 exabytes de tráfico de datos móviles representaría 292 veces más que todo el tráfico de Protocolo de Internet (IP), fijo y móvil, que se generó en el año 2000; o 65 billones de imágenes (por ejemplo, servicio de mensajes multimedia o Instagram) –esto quiere decir 23 imágenes diarias por persona en la tierra durante un año; o 6 billones de clips de video (como YouTube); más de dos videoclips diarios por persona en la tierra durante un año.

 

Autor