El Hotel Hyatt Centric de Las Condes fue el lugar elegido por ASIS Chile para celebrar los 25 años de trayectoria del Capítulo en el mercado local. Bajo el lema “El profesional de seguridad en el futuro”, la organización presentó las principales tendencias de seguridad en la región.
Durante la jornada del Encuentro ASIS Chile 2025, los asistentes disfrutaron de exposiciones lideradas por especialistas y referentes del sector, quienes debatieron sobre el crimen organizado, las amenazas globales, la seguridad interior, la ciberseguridad, la infraestructura crítica, la gestión del riesgo y la continuidad del negocio. Además, tuvieron la posibilidad de conocer de primera mano las innovaciones tecnológicas de los partners que forman parte del ecosistema de ASIS en el país.

“ASIS Chile es una filial perteneciente a ASIS International, una asociación de profesionales de seguridad fundada en 1955 que hoy en día cuenta con representación en los cinco continentes”, comentó Ignacio Santibáñez, Presidente de ASIS Chile, y destacó: “Nosotros no certificamos empresas, sino profesionales de seguridad según sus competencias. Nuestro objetivo es profesionalizar la seguridad a través de entrenamientos, capacitaciones y estándares”.
Capacitando al ecosistema
Para asegurar la excelencia en la industria de seguridad, desde 1977 ASIS International cuenta con estándares reconocidos a nivel global.
- Certified Protection Professional (CPP): esta certificación se enfoca en ocho áreas estratégicas: Principios y Prácticas de seguridad; Principios y Prácticas empresariales; Aspectos legales; Seguridad personal; Seguridad física; Seguridad de la información; Manejo de crisis; e Investigaciones.
- Professional Certified Investigator (PCI): esta certificación brinda pruebas sobre los conocimientos y la experiencia que se posee en el manejo de los casos, la recolección de evidencias, así como la elaboración de informes y testimonios para respaldar los hallazgos. Las áreas de esta evaluación son: Manejo de Casos Técnicas y Procedimientos de Investigación Presentación de Casos.
- Physical Security Professional (PSP): proporciona pruebas demostrables de los conocimientos y la experiencia que se posee en evaluación de la amenaza y análisis del riesgo, en los sistemas integrados de seguridad física, y en la adecuada identificación, implementación y permanente evaluación de las medidas de seguridad. Las áreas de evaluación para esta certificación son: Evaluación de la seguridad física; Aplicación, diseño e integración de sistemas de seguridad física, y Aplicación de las medidas de seguridad física.
“Dentro del ecosistema de seguridad, contamos con miembros que van desde consultores hasta dueños de empresas. Cualquiera puede ser parte, ya que nuestro objetivo es crear una red que recomiende las mejores prácticas”, comentó Santibáñez.
Proyección regional
El Presidente de ASIS Chile informó que la organización cuenta con Capítulos activos en gran parte de Latinoamérica. “México es el principal actor dentro del mercado latinoamericano, seguido por Brasil. En el caso de Chile, se debe destacar que, si bien cuenta con un ecosistema emergente, aún se encuentra en proceso de expansión”, destacó.
“Nuestro objetivo es profesionalizar la seguridad a través de entrenamientos, capacitaciones y estándares”.
Más allá de fortalecer una comunidad profesional orientada a la excelencia, uno de los objetivos del Capítulo chileno es posicionarse como sede de los eventos regionales. “Cada filial realiza actividades locales. A nivel internacional, se celebra anualmente el Global Security Exchange en Estados Unidos. En Latinoamérica, tenemos nuestro propio Congreso, cuya edición 2025 se realizará en México. Nuestro objetivo es convertir a Chile en una futura sede de este importante evento”, señaló.
La convergencia de los mundos
Uno de los ejes centrales del evento se basó en la unión entre la seguridad física y digital. En este sentido, el Presidente de ASIS Chile mencionó: “Si bien nuestra organización nació con un fuerte enfoque en la seguridad de la información, hoy estamos migrando hacia la ciberseguridad porque se ha vuelto una necesidad fundamental”.
En línea con esta visión, ASIS promueve el diálogo y la colaboración entre profesionales de distintas disciplinas: desde la seguridad electrónica hasta la protección de datos, fomentando espacios que integren conocimientos, experiencias y mejores prácticas.
“Considerando el contexto actual, desde ASIS Chile creemos que es momento de conversar con los actores de seguridad digital, generar eventos en conjunto y construir contenidos que aborden los nuevos escenarios que enfrentan las organizaciones ante la creciente convergencia entre el mundo físico y digital”, concluyó Santibáñez.