El 18 de junio pasado fue sin dudas un hito histórico para la industria TIC de Chile, con el anuncio de la apertura de la primera Región de Datacenters de Microsoft en Chile. Ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, la nueva región de nube —denominada Chile Central— comprende tres ubicaciones físicas independientes, cada una con uno o más centros de datos. La nueva región proveerá servicios y soluciones en la nube para empresas y entidades públicas tanto en Chile como en otros países sudamericanos.
Durante la presentación, a la que asistió el Presidente de la República, Gabriel Boric, acompañado de cinco de sus Ministros, los responsables de la inversión explicaron que la Región Chile Central conecta a Chile con la red de nube más grande del mundo y garantiza los más altos estándares en seguridad, privacidad y cumplimiento normativo en el almacenamiento de datos locales. Permitirá eliminar barreras para la adopción de la nube, acelerar la transformación digital de las organizaciones, dinamizar la economía y fomentar el desarrollo de la industria tecnológica local y su ecosistema de innovación, que hoy cuenta con más de 1.600 socios, en su mayoría PyMEs chilenas.
“Esto es una buena noticia para Chile porque representa la creación de empleos, en primer lugar, que es un tremendo desafío y una de las actividades que tenemos como país. Hablamos de 17.000 empleos directos en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y más de 80.000 empleos que va a generar el ecosistema de los cuatro centros. Además, es una evidencia de que el país crece, reafirma que somos un excelente destino para la inversión y nos sitúa en un lugar excepcional de innovación y tecnología”, destacó el presidente Boric en su discurso, para quien (compartiendo opinión con el representante local de la AMCHAM), “las inversiones tienen más parecido con la lógica de las políticas de Estado que con las decisiones de corto plazo de gobiernos sustanciales”.
«Esto es una buena noticia para Chile porque representa la creación de empleos, en primer lugar, que es un tremendo desafío y una de las actividades que tenemos como país. Hablamos de 17.000 empleos directos en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y más de 80.000 empleos que va a generar el ecosistema de los cuatro centros».
Gabriel Boric, Presidente de la República de Chile.
Boric instó a superar las previsiones de crecimiento del Banco Central de Chile para la próxima década, que se ubican en torno al 2% anual. “Tenemos que ponernos la meta de, en el corto plazo, volver a crecer al 4%, porque eso genera empleo y genera un ecosistema donde mejoran las condiciones materiales de vida de nuestros ciudadanos. Y lo estamos haciendo de una manera integral e incorporando nuevas áreas como la Tecnología, la Ciencia, la Información que van a ser fundamentales en el Chile, no de mañana sino de hoy”. El mandatario rescató también el testimonio de un agricultor de Santa Bárbara, en la provincia del Biobío, “que se va a ver beneficiado por iniciativas como esta”.
“Chile se ha consolidado como un hub digital en innovación, en sustentabilidad, en transformación digital, y eso es gracias a una sólida institucionalidad, a un ecosistema tecnológico de expansión, a una visión clara hacia el futuro”, dijo Boric, y agregó: “No es casualidad que Microsoft, que lleva más de treinta años operando en Chile, haya confiado en nuestro país. Hoy estamos aprovechando las oportunidades de crecimiento que ofrece la economía digital y lo estamos haciendo mediante la colaboración público-privada”.
Para Alberto “Tito” Arciniega, Presidente de Microsoft Latinoamérica, este anuncio “es un hito no solo en Chile, pero en toda América Latina”. El ejecutivo comentó que el mundo está atravesando un momento de profunda e intensa innovación. “Una transformación que abre oportunidades sin precedentes para los mercados industriales chilenos y latinoamericanos. La creación de esta nueva región de centros de datos en el mundo responde a la consolidación de Chile como un referente regional de innovación, sostenibilidad y transformación digital”.
«La creación de esta nueva región de centros de datos en el mundo responde a la consolidación de Chile como un referente regional de innovación, sostenibilidad y transformación digital».
“Tito” Arciniega, Presidente de Microsoft Latinoamérica.
Chile Central, aseguró Arciniega, “proporcionará altos niveles de confiabilidad, seguridad, privacidad y residencia y datos para un ecosistema tecnológico en rápido desarrollo, estimulando el crecimiento económico del mercado, y permitiendo que empresas y gobiernos aprovechen los beneficios de la nube, mientras la ciudadanía ve multiplicarse sus oportunidades gracias a la digitalización. La creación de esta región de nube representa además una pieza fundamental dentro de la estrategia de Microsoft Latinoaméricam, y contribuye al establecimiento de un mercado que proyecte innovación a escala global”.
A su turno, Fernando López Iervasi, Presidente de Microsoft Sudamérica Hispana, expresó que la nueva región es “un motor de progreso que impulsa la agenda digital del país. Fortalece las industrias, impacta el desarrollo económico y el PBI, crea empleos, cierra brechas de conectividad y de habilidades y, en última instancia, apoya al Presidente de Chile. La disponibilidad de talento con las habilidades adecuadas será un factor crítico para la economía local”.
«La disponibilidad de talento con las habilidades adecuadas será un factor crítico para la economía local».
Fernando López Iervasi, Presidente de Microsoft Sudamérica Hispana.
Para que la economía local pueda capitalizar esta oportunidad de empleo y para impulsar la agenda digital de Chile con inclusión, aclaró López, desde diciembre de 2020, cuando anunciamos fue anunciada la inversión, Microsoft en colaboración con el Gobierno (a través de instituciones como el SENCE y FOSIS), ha capacitado a más de 330.000 personas, y ha brindado conectividad —junto a socios como País Digital o Hughes— a otros 300.000 ciudadanos de zonas rurales del país.
Chile, hub de desarrollo digital
Para la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, Chile se ha consolidado en los últimos años “como un hub de desarrollo y de infraestructura digitales, pero además cuenta con un ecosistema muy robusto, con empresas, startups, profesionales y gente capacitándose. Y además cuenta con conectividad, y con esta infraestructura que viene a sumarse a capacidades que ya existen en Chile. Esta infraestructura es esencial para que ese ecosistema siga creciendo y para que el diálogo de Chile se siga proyectando”.
“Este tipo de inversiones, sin duda, ratifica el posicionamiento que tiene Chile como un hub tecnológico, como un destino atractivo para construir data centers en Latinoamérica y, sobre todo, para habilitar todos los servicios que funcionan sobre esos data centers: el talento que requiere y las oportunidades que trae para todas las empresas en Chile”, aseguró Francisco Basoalto, Presidente de la Asociación Chile Data Centers y Director Ejecutivo de Equinix Chile. “Hoy en día el marco regulatorio para data center es bien claro y exhaustivo, y todos los data center que operan en Chile, y los que están siendo construidos, pasan por todo el proceso regulatorio correspondiente. La asociación tiene una mesa regulatoria que se encarga también de entender cómo es ese marco regulatorio. Más que una guía la asociación siempre fue un agente para facilitar esos procesos”, aclaró Basoalto.