Agustín Bellido ingresó a IBM en el año 2000 en el área administrativa. “Estudié Administración de Empresa, de padre contador y madre docente, nunca imaginé que iba a llegar al mundo tecnológico. En estos años fui migrando por distintas posiciones hasta llegar a Operaciones, cuando me di cuenta que me gustaba la venta”, contó entrevistado por ITseller en las legendarias oficinas de IBM Argentina en Catalinas.
Esta carrera en el área comercial se inició en lo que la compañía llamaba “territorios de competencia”, es decir, clientes que trabajaban más con la competencia que IBM. “La verdad es que era un terreno árido, pero para aprender mucho, y mucho para construir, una oportunidad muy grande”, recuerda.
En un momento de su carrera en IBM le tocó cruzar la cordillera para tomar el cargo de director comercial de infraestructura en Chile. Luego de pasar por diferentes posiciones, asumió como Gerente General de IBM en el país. Finalmente, el 31 de octubre de 2023 la compañía anunció que Bellido asumía en su cargo actual como Gerente General y Technology Leader para IBM Argentina –en reemplazo de Roberto Alexander–, consolidando además la región de Sudamérica Sur, ahora comprendida por Argentina, Uruguay, Paraguay y también Chile.
Estrategia
Bellido comentó que IBM definió hace ya mucho tiempo su estrategia enfocada en Inteligencia Artificial (IA) B2B y nube híbrida. “Creemos en la manera de transformar los negocios, de aportar a las diferentes industrias, siempre con esa base”, señaló.
“El perfil de partner IBM es cualquier empresa que esté destinada a agregar valor a otras compañías a través de la tecnología y lo haga de manera sana”.
“Todas nuestras soluciones tienen una definición de IA. Hicimos el lanzamiento de z17 (la primera mainframe completamente diseñada para la era de la Inteligencia Artificial) que permite correr IA generativa dentro de esa infraestructura. Esto para un usuario implica que no necesita sacar la información de la única tecnología que nunca ha tenido un ataque y que pueda pueda correr IA con una capacidad de procesamiento infinita, más de 450 mil millones de operaciones de inferencia en un día”, destacó. “Desde ese caso, hasta cualquier solución de ciberseguridad que tiene una componente de IA, pasando por nuestros servicios internos, que tienen aplicaciones de IA. Entonces, el IA para IBM es la médula espinal”, definió.
En lo que respecta a nube híbrida, dijo que apunta a que todas las soluciones que vende IBM se pueden correr tanto en la nube pública como en la nube privada. “Hay casos de uso que ameritan que funcionen en la nube pública y otros en la nube privada. O sea, quien manda siempre es el caso de uso, el negocio y el repago que tenga la organización en la búsqueda de esa solución tecnológica. Esa es nuestra estrategia y ahí vamos”, sostuvo.
“Hemos adquirido más de 30 compañías en los últimos años, donde hemos invertido más de 17.000 millones de dólares para complementar y robustecer nuestro portafolio. En la parte de integración, por ejemplo, que está dentro de nube híbrida y tiene patas de AI, hemos adquirido compañías gigantescas, como Apptio, HashiCorp, dueño de Terraform, donde el 90% de las compañías nativas digitales y demás despliegan sus infraestructuras en nube a través de esta solución”, repasó el ejecutivo, y agregó en ese mismo sentido: “Muchas veces tenemos partners que trabajan en algunos nichos en particular. Estas adquisiciones les dan la oportunidad de ellos mismos abrir o expandir su negocio y sus soluciones dentro de las compañías o con nuevas compañías o nuevas industrias”.
Un ecosistema de tres patas
Al ser consultado en base a esta estrategia cuál es el perfil del partner actual de IBM, Bellido afirmó que es “cualquier empresa que esté destinada a agregar valor a otras compañías a través de la tecnología y lo haga de manera sana”. Y explicó: “Ese es un target para nosotros. Sea en infraestructura, sea en soluciones de data, en soluciones exclusivas de integración, en networking, nuestro desafío como IBM es darles la capacitación para que adopten nuestras tecnologías y lo hagan de manera sana”.
El Gerente General de IBM señaló, además, que la gran mayoría de sus partners no están dedicados a sus tecnologías. “Al contrario. de hecho a nosotros nos sirve que tengan conocimientos en tecnologías de la competencia. Lo que nos ha brindado en estos últimos años el mundo de la tecnología es esa capacidad de poder complementar soluciones. Antes se iba al stack y ahora nos fuimos al otro lado. Ninguna de las dos es suficientemente sana. Quizás lo que está necesitando el negocio es que haya una posición intermedia de tecnologías que resuelvan un tema. Bueno, los partners que conocen muchas soluciones lo que hacen bien es complementarlas”, destacó.
“IBM tiene soluciones competitivas contra cualquier modelo o funcionalidad de tecnología en el mercado. Muchos cuando nos prueban se sorprenden. Les diría que no se pierdan la oportunidad de tener un margen adicional, de abrir una nueva puerta adicional, de tener una solución diferente”.
Con todo, Bellido explicó que el modelo del ecosistema de IBM se basa en tres patas: resale, que todavía una pata importante, pero que de a poco empieza a desmembrarse y que tiene que ver con la reventa de licencias, una solución o infraestructura, a lo que luego suma su servicio; Build, que hace referencia a los que construyen una solución con tecnología de IBM y dentro de la cual entran las startups; y Service, que hace referencia a los que contratan tecnología de la compañía para dar un servicio al cliente financiero.
“Tenemos muchas empresas que hoy ya tienen alguna solución dentro del mercado, sin importar la industria, y la complementas con nuestra tecnología. Un ejemplo claro de ello es una startup que tiene una solución para la industria financiera y estaba viendo modelos de riesgo. Bueno, están implementando con nuestra IA, los estamos ayudando a crear ese caso de uso mientras ellos seguirán vendiendo su servicio”, ejemplificó Bellido.
Y destacó que IBM cuenta con dos organizaciones destinadas a buscar y ayudar a estas empresas a hacer los casos de uso. “Estoy en búsqueda constante como IBM de estas compañías y las acompaño e invierto porque tengo personas con perfiles súper técnicos, con perfiles de design, de arquitectura que los ayudan a construir”, enfatizó. “Damos de alta un montón de compañías a partners y tenemos modelos de contratos para estas soluciones”.
Para concluir el ejecutivo destacó: “Dedicamos mucho tiempo a lo que nosotros llamamos ‘evangelizar’: a contar qué está haciendo IBM, en qué tecnologías está. Yo invito a las compañías en general, sobre todo las que no están cerca de IBM, a que se acerquen. Hacemos actividades todo el tiempo a través de nuestros mayoristas”.