Cisco se presenta como un actor clave en la evolución digital de empresas y gobiernos, enfocándose en tres pilares fundamentales para avanzar hacia un futuro más interconectado, resiliente e inteligente que, de acuerdo con Giordano, definen su enfoque de innovación: World Spaces, Inteligencia Artificial (IA) y Resiliencia Digital.
El primer pilar, World Spaces, responde a la creciente necesidad de adaptar los espacios laborales a la nueva realidad híbrida, en la que las reuniones combinan participantes presenciales y remotos. Cisco propone un entorno colaborativo que optimiza la conectividad en las oficinas, garantizando una experiencia eficiente para todos los usuarios, sin importar su ubicación.
Si bien Cisco identifica que el mundo se está volviendo a un modo presencial dentro de lo que son las corporaciones, sostiene que el 98% de las reuniones al menos van a tener una persona en forma remota, por lo que “los espacios de trabajo tienen que estar preparados para ese entorno híbrido que vino para quedarse”, dijo el ejecutivo.
El segundo pilar se enfoca en la Inteligencia Artificial, área que está marcando la pauta en el Mobile World Congress. Cisco ha invertido en la creación de centros de datos listos para albergar cargas de trabajo de IA, permitiendo a las empresas manejar grandes volúmenes de datos de manera eficiente y cercana a sus operaciones. Este enfoque facilita el procesamiento rápido y seguro, algo esencial para las aplicaciones basadas en IA.
“Muchas empresas en los últimos tiempos estuvieron migrando cargas en las nubes públicas, pero con la Inteligencia Artificial, por temas de capacidad, de procesamiento y de cercanías, necesitan tenerlas lo más cerca posible de las locaciones”, explicó, por lo que “muchas empresas están comenzando nuevamente con la creación de Data Centers en sus oficinas y eso es una de nuestras iniciativas principales que también estamos tratando de potenciar”, destacó.
El tercer pilar, Resiliencia Digital, subraya la importancia de contar con redes robustas y seguras que aseguren la continuidad del servicio ante cualquier eventualidad. Giordano enfatiza que la ciberseguridad es un componente clave, ya que las redes deben estar protegidas constantemente para evitar vulnerabilidades y ataques.
Demostraciones tecnológicas en el Mobile World Congress
En el marco del congreso de Barcelona, Cisco presentó varias innovaciones, destacando especialmente su liderazgo en conectividad inalámbrica. La compañía desplegó la red Wi-Fi 7 en toda la feria, cubriendo más de 100.000 conexiones y demostrando la capacidad de su infraestructura para manejar grandes volúmenes de tráfico sin comprometer el rendimiento.
De esta manera, más allá de mostrar en los diferentes dashboard de su stand sus diferentes innovaciones, la feria de Barcelona se conectó completamente a través de tecnología Wi-Fi Cisco, lo que permitió exhibir avances como OpenRoaming, que permite a los asistentes cuyo operador tenga acuerdo con la Wi-Fi Alliance puedan hacer roaming con la infraestructura de Wi-Fi sin necesidad de re autenticarse.
“Tenemos un motor de Inteligencia Artificial que maneja las bandas, las frecuencias, las potencias de los diferentes elementos Access Point, de manera de mantener servicios de calidad en toda la feria”.
Además, como segundo punto, Cisco pudo demostrar el manejo de la infraestructura de toda la feria. “Es imposible manejar la cantidad de Access Point, las interferencias, etc. Para ello tenemos un motor de inteligencia artificial que administra las bandas, las frecuencias, las potencias de los diferentes elementos Access Point que brinda el MWC, de manera de mantener servicios de calidad en todo el evento”, explicó.
El tercer punto que Cisco mostró en la feria es la interacción de las tecnologías de Wi-Fi en las diferentes bandas: “2.4 y 5 GHz son bandas que están siendo masivamente desplegadas; 6 GHz es algo relativamente nuevo, pero ya con Wi-Fi 6E y Wi-Fi 7 lo estamos desplegando full”, señaló. “En el caso particular del MWC, estamos utilizando la banda de 6 GHz, pero la banda baja, porque la Comunidad Europea, sobre todo en España, no asignó el 100% de la banda. Esto es algo que estamos trabajando con varias entidades gubernamentales porque teniendo una porción acotada de la banda lo que muestra es una deficiencia del servicio y no todo el potencial que podría tener Wi-Fi 7”, aseguró.
“Del Mobile World Congress ya nos vamos con una tarea enorme con los organismos de regulación de los diferentes países; todos están interesados en comenzar a hacer trials, en la certificación. Tenemos uses cases específicos en los diferentes países”.
Otro aspecto clave que Cisco mostró en el congreso fue la implementación de un motor de inteligencia artificial para monitorear y proteger la red en tiempo real. Este sistema analiza el tráfico de la feria para detectar y bloquear cualquier actividad anómala, lo que resalta el enfoque de Cisco en la ciberseguridad y la resiliencia digital, dos componentes esenciales en el mundo conectado de hoy.
Oportunidades para los partners de Latinoamérica
Cisco tiene una mirada estratégica puesta en Latinoamérica, con un énfasis particular en fortalecer su red de partners. Giordano destacó que la región está experimentando un crecimiento significativo, y Cisco ve grandes oportunidades tanto en el ámbito público como privado. La expansión de nuevas tecnologías, como Wi-Fi 7, representa una oportunidad única para los sectores de energía, minería e industria en la región, aseguró.
“En la región que me toca cubrir estamos teniendo muy buen año a nivel de negocio y eso te incentiva a traer nuevas tecnologías. También es una gran oportunidad porque mi gran desafío es poder tener los brazos ejecutores de montar estas nuevas tecnologías, así que seguramente vamos a estar trabajando con todo nuestro ecosistema de canales o de alguna manera haciendo onboarding de nuevos canales que quieran tener esta expertise”, adelantó.
“Mi gran desafío es poder tener los brazos ejecutores para montar estas nuevas tecnologías, así que seguramente vamos a estar trabajando con todo nuestro ecosistema o de alguna manera haciendo onboarding de nuevos canales que quieran tener esta expertise”.
Según Giordano, el desafío está en asegurar que los partners estén preparados para implementar estas nuevas tecnologías de forma eficiente. Para ello, Cisco está invirtiendo en programas de formación y certificación para que los colaboradores adquieran la experiencia y el conocimiento necesarios. Este enfoque no solo beneficiará a los partners, sino que también abrirá nuevas oportunidades de negocio para ellos en un mercado que sigue evolucionando rápidamente.
“Wi-Fi 7 les puede llegar a dar a las corporaciones un valor muy superior a lo que hoy en día tenemos montado, que ya es muy bueno. Así que yo veo un año de gran gran oportunidad”.
“Cisco está viendo a Cono Sur con muy buenos ojos por el crecimiento que estamos teniendo y por las oportunidades que estamos viendo tanto en organismos públicos como privados en base a las conversaciones que tuvimos esta semana en el MWC”, concluyó.













