A pesar de que muchos clientes ya desean comenzar a hablar de IA y otras soluciones de avanzada, la realidad es que la captación de las oportunidades derivadas de dicha demanda no es instantánea. Hay un proceso en el medio que arranca en el mismo mayorista.
“Lo primero es adquirir las competencias internas”, reconoció Farías. “Capacitar a nuestros equipos de Venta para generar un pitch de ventas que pueda apoyar a nuestros canales al ofrecer nuevos servicios y valor agregado en esta nueva era de soluciones IA. Antes, cuando estaba toda esta revolución del dato, los clientes migraban fuertemente hacia la nube, con un procesamiento que no se daba en la terminal sino en la misma nube. Hoy, el procesamiento está volviendo a darse en la terminal –endpoint– y eso demanda hardware”.
Ahí es donde cobra relevancia todo el desarrollo de las NPUs, o unidades de procesamiento neural, las que aceleran el procesamiento de cargas de trabajo relacionadas con IA, disponibles en la última generación de procesadores. “Entonces, por un lado, debemos generar las competencias, la capacidad, el conocimiento en nuestra fuerza de ventas, y luego transmitirlo a nuestros canales, lo que es clave para generar nuevas oportunidades de negocio”, explicó.
La renovación tecnológica de las NPUs y los nuevos escenarios de uso están disparando la necesidad de renovación del parque de cómputo. “La gente ya está interactuando con las soluciones de IA que ya se están democratizando. Ya no es algo nuevo, pero hoy en día se está masificando en el ámbito educativo, y se está masificando a nivel de soluciones de la industria, donde cambió el sistema de productividad y donde habrá un proceso de transformación del empleo también”.
Copilot: ¿Por qué debería interesar al canal?
Santibáñez tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de negocios de Cloud dentro de Ingram Micro, y profundiza en las variantes de Copilot que existen para distintas soluciones del ecosistema de Microsoft.
“El primero que apareció fue el de Microsoft Dynamics 365; y hoy en día, el vendor se encuentra empujando Copilot para Microsoft 365. También tenemos el de Azure, que es nuestra nube de infraestructura. Sin lugar a dudas, para Microsoft, Copilot es un pilar estratégico”, explica.
Los beneficios que cada versión de Copilot puede llevar a las organizaciones son muchísimos, tomando en cuenta que no sólo puede realizar tareas más rápida y eficientemente. A partir del uso de IA Generativa, este agente puede recopilar datos, escuchar e interpretar solicitudes en lenguaje natural, buscar opciones para hacer una determinada tarea, generar documentos y presentaciones, resumir, e incluso armar una llamada en Teams y resumir lo que dijo una determinada persona.
“Debido a esto, la cantidad de información que inyectamos al hardware es importante. Ahí es donde se genera la oportunidad. Para abordar este fenómeno vamos a requerir un hardware que sea más potente, que tenga mayor capacidad de procesar datos, y ahí es donde surgen los NPUs. Estas NPUs ayudan a multiplicar por diez o por veinte la velocidad de procesamiento, y hacen que la respuesta sea más oportuna. No significa que el hardware actual no pueda procesar, pero es más lento”, comentó Santibáñez.
“Hoy disponemos de soluciones con HP, Lenovo, Dell y Asus, las que ya cuentan en su portafolio con NPU. Donde, en cada uno de los Go to Market que tenemos además una solución que va acompañando el proceso. Son soluciones orientadas a Gobierno, Educación, Banca y otros segmentos, donde podemos responder a las distintas necesidades del mercado”, define Farías.
“Este es el comienzo, está explotando durante este año, y eso generará oportunidades que el reseller está capitalizando. Y ahí, para ellos, somos un muy buen partner de negocios que te puede acompañar con soluciones de financiamiento y soluciones logísticas que nos permiten entregar valor y complementar la oferta de nuestros partners. Pero lo primero es evangelizar, educar y que el público entienda las capacidades técnicas que existen hoy día, y la demanda y la oportunidad que hay en el mercado”, agrega.
“Gracias a las alianzas con las marcas, como es el caso de Intel, AMD, Nvidia, Microsoft y otros vendors, podemos disponibilizar la mejor tecnología”, concluye Farías.
Ingram Micro, abriendo la senda de la IA en Chile
Santibañez destaca el rol pionero de Ingram Micro en impulsar estos cambios en el canal. Esto significó coordinar la visión sobre el mercado y las tecnologías (IA, IoT, Convergencia…) con los proveedores de dichas tecnologías y, a la par, entrenar a los recursos propios. Este trabajo progresivo jerarquizó, incluso, al propio equipo de Ventas de Ingram, que hoy tiene especialistas en cada una de estas soluciones.
Farías sostiene que el área de Cloud es un buen ejemplo del trabajo de Ingram en materia de habilitación de sus canales. “Se han hecho capacitaciones de Copilot en distintas instancias. Si bien el lanzamiento de Copilot se hizo en Santiago, ese mismo entrenamiento se llevó a otras regiones. No se trata de sólo llegar a mostrar una tecnología, sino que nos tomamos el tiempo de hacer los entrenamientos en las regiones, tal cual como los que haríamos en Santiago, para que nadie se quede sin subirse a la ola”, comentó.
“Creo que Cloud es el presente y el futuro. Nosotros, como mayoristas, damos valor y ayudamos a cerrar proyectos. En la actualidad, el área de Cloud está creciendo, e Ingram Micro cada vez la empuja más. Vamos a seguir así, encontrando soluciones y herramientas de valor para que los partners sigan haciendo crecer los negocios y siendo más competitivos”, concluyó Santibáñez.