Rob Moffit de Schneider Electric: La digitalización será el mayor impacto en la Mineria durante la próxima década

El presidente del Segmento de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric fue uno de los expositores de “Innovation Day, Digital Mining Santiago 2019”, evento con más de 35 especialistas y ocho expositores internacionales. En esa oportunidad, el ejecutivo enfatizó que los principales desafíos apuntan al empoderamiento de las personas, mejoras en la productividad y en la optimización de la cadena de valor.

“La digitalización será el mayor impacto en las minas durante la próxima década, y si las empresas no se adaptan dejarán de ser competitivas ante compañías que ofrecen el mismo producto, en un mismo mercado”, indicó Rob Moffit, presidente del Segmento de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric, en la primera versión de “Innovation Day, Digital Mining Santiago 2019”.

En el encuentro, con más de 35 especialistas y ocho expositores internacionales, el experto indicó que hay dos costos que se deben evaluar: los de invertir en tecnología y los de no hacerlo, ya que la consecuencia de esta última, es que la empresa y/o organización pueda desaparecer del mercado, al dejar de ser competitiva.

Por otro lado, agregó que la transformación digital toma un rol significativo en la seguridad, de las personas y en la eficiencia de costos, tanto a a nivel de consumo de combustible, uso de espacios, entre otros.

Avanzando en los principales desafíos de la minería digital

Rob Moffit, presidente del Segmento de Minería, Minerales y Metales de Schneider, aseguró que los principales desafíos de la digitalización en la minería apuntan al empoderamiento de las personas, mejoras en la productividad y en la optimización de la cadena de valor.

Se refirió a la importancia de atraer, entrenar y asegurar los conocimientos del capital humano en la industria de los metales. Agregó que no se debe olvidar que, el primer paso para comenzar son las personas, y que es necesario cambiar la mentalidad sobre cómo las tecnologías digitales ayudarán a transformar las industrias.

“Es necesario dar un gran paso para administrar eficientemente nuestros activos, mejorar nuestro rendimiento y lograr la excelencia operativa”, recalcó.

Respecto a la productividad, el ejecutivo sostuvo que se debe mejorar los costos y eficiencia, en un contexto de cada vez más competitivo. Por ello, explicó que es necesario optimizar la cadena de valor completa, y que para ello, las empresas deben tener una mirada global, y dejar de analizar los sistemas de manera independiente.

“Es muy fácil optimizar una parte de la cadena por sí sola, pero sí es que no entiendes las consecuencias que esas mejoras producen hacia adelante, o hacia atrás, se puede provocar un cuello de botella. Mejorar la visibilidad completa del sistema se logra con la digitalización, para una mejor comprensión”, añadió.

Siguiendo esa misma línea destacó el impacto que ha tenido EcoStruxure de Schneider Electric, que ha permitido a las compañías conectar, recolectar, analizar datos y tomar medidas basadas en los mismos en tiempo real y de manera continua poder mejorar la seguridad, eficiencia, fiabilidad y sostenibilidad.

Autor

  • Francisco Carrasco, periodista chileno especializado en tecnologías de la Información desde hace más de 15 años. Trabajó como periodista y editor en las revistas especializadas ComputerWorld y PC World Chile de la editorial americana IDG durante 6 años y fue editor para Latinoamérica de CIO America Latina, y PC World en Español, y mantiene su blog hace 10 años www.it-review.cl. Además en los últimos años ha cumplido roles de editor y asesor de contenidos para varias empresas tecnológicas multinacionales tanto del área del software como del hardware. Así también es colaborador de tecnología por cerca de 2 años de Ediciones Especiales del Diario La Tercera desde 2010-2012 y posteriormente colaboro en Ediciones Especiales de El Mercurio y Chile Tecnológico.