Vertiv estrena una nueva PDU con diseño universal

El fabricante presentó las unidades de distribución de energía universales Vertiv Geist UPDU, que permite que una sola unidad pueda satisfacer las necesidades energéticas de las instalaciones de hiperescala, coubicaciones, empresariales y en el borde de la red en cualquier parte del mundo, independientemente de la infraestructura eléctrica existente

De acuerdo con el comunicado, reducen la complejidad de la gestión del inventario y el abastecimiento y permiten una implementación más rápida al simplificar la gama de este producto a un solo modelo de UPDU que puede instalarse en cualquier parte del mundo.

La innovación detrás de las UPDU Vertiv Geist se origina en el trabajo realizado por Vertiv como parte del Open Compute Project y complementa su estrategia de un diseño más flexible y global.

Con un diseño universal, una entrada universal y un cable de alimentación desmontable, las UPDU Vertiv Geist cumplen con las topologías de energía de CA comunes en el mundo, las cuales van de 16 A a 60 A y de 100 V a 415 V en configuraciones de entrada monofásica y trifásica. Todos los modelos cumplen con los requisitos internacionales normativos, de emisiones y de seguridad.

“Una PDU para rack que puede funcionar básicamente con cualquier configuración eléctrica es un factor importante en América Latina, donde tenemos una variedad de voltajes entre países vecinos”, comentó Ricardo Duque, vicepresidente de estrategias de canales para las Américas en Vertiv. “Esta funcionalidad apoyará no solo a nuestros clientes globales y regionales que buscan una implementación simple y estándar, sino también a nuestros distribuidores que podrán optimizar sus inventarios de PDU para rack seleccionando menos modelos, a la vez que aceptan más escenarios que antes”.

“Los entornos de centros de datos de la actualidad son complejos y más aún debido a las diferencias en las arquitecturas eléctricas entre los países y las regiones”, comentó Brad Wilson, vicepresidente de distribución eléctrica global para rack en Vertiv. “Las UPDU Vertiv Geist eliminan parte de dicha complejidad con una tecnología diseñada para una implementación rápida y sencilla en cualquier parte del mundo, con la posibilidad de adaptarse a las cambiantes necesidades empresariales por medio del aumento de la capacidad de potencia disponible y la actualización de la inteligencia”.

El diseño universal de las UPDU Vertiv Geist permite que los usuarios puedan cambiar el Cable lateral de la instalación (FSC, por sus siglas en inglés) para aumentar o disminuir la disponibilidad de la potencia con base en las cambiantes necesidades de potencia de TI. Los modelos se encuentran disponibles en capacidades máximas de carga de 11 kW y 22 kW, tanto en los factores de forma verticales como horizontales, con varias combinaciones de receptáculos y opciones de supervisión. Los modelos inteligentes cuentan con firmware de monitoreo integrado, compatible con todos los softwares comunes de gestión, incluido el Vertiv Environet. Vertiv ofrece servicios adicionales, como PDU para rack preinstaladas en los racks de Vertiv y amplios paquetes de soporte.

Todos los modelos estarán disponibles de forma inmediata y serán fabricados bajo pedido con un plazo de entrega de 3 a 5 días laborales. A principios del 2020, habrá una oferta selecta con las configuraciones más comunes, la cual estará disponible por medio del canal de revendedores y con modelos almacenados localmente.

Autor

  • Francisco Carrasco, periodista chileno especializado en tecnologías de la Información desde hace más de 15 años. Trabajó como periodista y editor en las revistas especializadas ComputerWorld y PC World Chile de la editorial americana IDG durante 6 años y fue editor para Latinoamérica de CIO America Latina, y PC World en Español, y mantiene su blog hace 10 años www.it-review.cl. Además en los últimos años ha cumplido roles de editor y asesor de contenidos para varias empresas tecnológicas multinacionales tanto del área del software como del hardware. Así también es colaborador de tecnología por cerca de 2 años de Ediciones Especiales del Diario La Tercera desde 2010-2012 y posteriormente colaboro en Ediciones Especiales de El Mercurio y Chile Tecnológico.